top of page

ARCO POR SECCIONES, 2013

 

Una vez pasado el febril estado de las ferias de Arte y volviendo a la sobriedad, es apropiado hacer balance de lo que ha pasado durante estos últimos días en la capital. Este post está dedicado a ARCOmadrid, a sus estrategias y a sus resultados; en términos generales, a lo que está suponiendo tanto como feria como por cita cultural de carácter oficial.

Dicho esto, para empezar a ver ARCOmadrid es imprescindible hacerlo desde los ojos de Carlos Urroz; director de la feria desde 2011 y que cada año trata de rentabilizarla con sus novedades y la predominante intención de satisfacer los intereses de los galeristas.

Desde las alturas burocráticas es casi imperceptible el trabajo de los artistas y es que no debemos olvidar que el mundo del Arte está ligado al mercado más que a su capital simbólico –este último destinado a los propios creadores y a los teóricos correspondientes- aunque en la mayoría de veces se vea positivamente influido una vez introducido en el circuito económico. En este punto, la función de las ferias internacionales (Art Basel, Frieze, FIAC…), más que ofrecer una visión “global” (término incorrecto) de la producción contemporánea, es la activación o reactivación del/como objeto económico.

Tras el considerable descenso de galerías que hubo entre 2008, con Brasil como país invitado (294 galerías), y 2010 (218), en la que fue invitado Los Ángeles, la situación obligó a Lourdes Fernández a rechazar el cargo siendo sustituida por el actual director, Carlos Urroz. Este nuevo encargado inauguró su puesto invitando a Rusia como país destacado (también por su contundente economía) y eliminando definitivamente la moqueta (recurso estético bastante costoso). La principal novedad fue Solo Projects, sección enfocada a artistas latinoamericanos y que, debido a su aceptación, se ha ido repitiendo cada año como nexo de unión con el continente europeo.

Si ha podido haber algo de artístico en esta feria tan lógica ha sido gracias a esta sección. Investigación plástica, estética y teórica se han juntado en la esquina derecha del pabellón 8 formando una plaza de disposición clásica; aquí se podía disfrutar de una distendida y detallada conversación sobre el artista expuesto y su obra.  
Cabe destacar la cercanía con la galería Isabel Hurley, que me descubrió la obra de Alberto Borea; artista cuyo trabajo denota un fuerte contenido político utilizando el discurso de la identidad y la foraneidad para recrear un sistema poético propio.

La galería Roberto Paradise optó por el minimalismo como atractivo recurso de exhibición y por Jesús “Bubu” Negrón como artista. Este proyecto obedece a los cánones de Mies van der Rohe –desde el artista al galerista- en sus proposiciones less is more y god is in the details. Su ingente cantidad de dibujos Low Budget que cubrían las paredes sucumbían a la estrategia de mercado –precio accesible y piezas ambivalentes- sin dejar de lado el discurso, un tanto ecléctico, del artista. En tiempos de crisis también la producción artística ajusta sus presupuestos.

Por citar un último proyecto de esta sección, hay que hablar de la obra de Sebastián Gordín, representado por la galería paulista Óscar Cruz. De nuevo, han apostado por el dibujo como técnica tradicional de herencia cultural; casi pleonasmo, pero intencionado, para hablar de este artista puertorriquense que fusiona el colorido caribeño con dibujos frescos enlazados en un mosaico desestructurado.

Otra sección no tan interesante ni destacable pero a tener en cuenta en la trayectoria de ARCO es Solo Objetcs. Estos espacios que salpicaban ambos pabellones es otra de las estrategias introducidas bajo la dirección de Carlos Urroz. El objetivo mediático de estos espacios es dar la oportunidad a las galerías de visibilizar sus apuestas de gran formato, o lo que es lo mismo, cobrarles un plus por tener sus piezas expuestas en espacios que la feria no da uso. 
Estas localizaciones estaban compuestas por dos componentes: mucho espacio y pocas obras. Los espectadores se acercaban temerosos, como si estuviesen entrando en un no-lugar hostil un tanto gentrificado. De esto seguro que sabe mucho Manuel Blanco; catedrático de la UPM y comisario de la sección, quien por deformación profesional ha seleccionado todos aquellos proyectos vinculados a la arquitectura de alguna manera. 

Otro apartado digno de interés general es el satélite de ARCO en el centro de Madrid; los escaparates del Corte Inglés se llenan de arte. Proyecto nacido en 2005 como renovación de un escaparatismo ideado en 1963. El Corte Inglés, con su apoyo a la promoción artística, se encarga de seleccionar anualmente su propio elenco de artistas. Este año algunos de los artistas que se han podido ver por las calles han sido Carmen Calvo, Miguel Ángel Blanco, Pablo Valbuena o Luis Feito, entre otros. Este último, expuesto en Preciados bajo el lema Libertad de Expresión, resulta bastante incongruente, o cuanto menos alejado de la realidad.

El expresionismo abstracto puede ser una tendencia en el Arte muy significativa de un periodo concreto, especialmente si nos referimos al contexto español, pero considero arriesgado mantener la relación entre el arte abstracto y la libertad de expresión. Tanto es que puede resultar hiriente si se recuerda que Eugenio Merino ha sido vetado en la participación de ARCO 2013, o que la artista Camila Cañete tuvo que levantarse bajo la demanda de un empleado de seguridad ya que no pertenecía a ninguna galería.

Para terminar esta breve evaluación de ARCOmadrid 2013, quiero citar sólo dos piezas más, de las pocas rescatables que han podido despertar alguna reflexión en los visitantes. Apuntar que estos dos artistas son de procedencia holandesa, traídos por galerías del mismo país y cuyas obras destacables están diseñadas site-specific para la feria.

Sander Breure & Witte van Hulzen han participado con dos piezas, una de ellas una película en la que fusiona telenovela, poesía turca, ópera y video-arte en un delicado acabado. Por otro lado, la obra que merece una atención destacada por su doble estructura discursiva es Ansgar Lund, nombre de una galería ficticia con standpropio en la Feria.

Esta performance funciona como una doble composición de significados. Por un lado, la disposición del espacio que reproduce un stand cualquiera en una feria de arte; desde la función del Mac a las piezas expuestas son meramente anecdóticas. Símbolos articulados entre ellos que comparten estatus en ese espacio determinado.

En segundo lugar tenemos los interpretes. Encargados de impulsar el engranaje artístico al ritmo del compás de la pieza de “video-arte” ficticia (también expuesta) cuyo tema es una escala musical. Sus movimientos corresponden con los esperados de cualquier galerista en una feria de arte, desde la comida a la atención de un posible cliente aludiendo a la coreografía del panorama artístico.

 

El artículo se ha abierto con una visión general del pabellón 10 desde las alturas como cortesía de la experiencia propuesta por Jasper Niens. Joven artista holandés cuya obra aborda la disposición del espacio destinado a la exhibición artística. Con estas escaleras ofrece a los visitantes ver la cara oculta, el espacio inhóspito y descuidado al que normalmente no hay posibilidad de acceder.  
A su vez, los escalones, como estructura de alzamiento, disminuyen su superficie generando un estado de incomodidad mencionando el terreno comprometido del sistema del arte. Las instalaciones que elabora Niens cambian la percepción del espacio en relación al edificio que lo contiene.

La galería West ha apostado por un elemento arriesgado, de complicada salida al mercado, con la peculiar característica de satisfacer la creatividad discursiva del artista prevaleciendo a la demanda de los coleccionista o compradores.

Por último, terminar con un cóctel esta transacción de contenidos paseando por la sala VIP. Este es el espacio por excelencia donde acordar últimos precios y fijar contactos profesionales regados por el ensalzamiento de la felicidad como también un refugio idóneo donde descansar la mirada, sabiendo que habrá que volver a activarla aunque se pretenda huir definitivamente del juego del Arte.

 

 

Original

bottom of page